Pocos líderes de la cadena de suministro han experimentado tanta transformación de primera mano como Jeff Fleck. A lo largo de una carrera de casi 30 años, Jeff ha dirigido las operaciones de la cadena de suministro para organizaciones globales como Clorox, Georgia-Pacific y ZEP, y ahora trabaja como Director de la Cadena de Suministro para un fabricante global de fluidos industriales. También es miembro del Consejo Asesor Ejecutivo de ketteQ , donde aporta su visión de primera línea para ayudar a guiar la evolución de la planificación adaptativa de la cadena de suministro y el viaje de crecimiento de ketteQ.
Desde mandos analógicos y válvulas neumáticas hasta modelado de escenarios basado en IA, Jeff lo ha visto todo. En esta edición de Cadena de suministro renovadame senté con él para explorar lo que está roto en la cadena de suministro hoy en día, lo que se necesita a continuación, y por qué cree que el cambio hacia plataformas de planificación ágiles e inteligentes como ketteQ no sólo es oportuno, es esencial.
R: Ha sido todo un viaje. Empecé en Cargill hace casi 30 años, trabajando en operaciones de fabricación y ayudando a implantar la primera versión de SAP. Luego pasé a American Sinomid (ahora parte de BASF y Clorox), donde dirigí la planificación y las operaciones de una gran planta química.
Pasé 17 años en Clorox dirigiendo desde las operaciones de planta hasta la cadena de suministro internacional. Ahí es donde empecé a pensar realmente en modelos de cumplimiento y sistemas de planificación adaptados a los distintos mercados mundiales.
Después me incorporé a ZEP, una empresa derivada de Acuity Brands, donde creamos la capacidad de la cadena de suministro desde cero, diseño de redes, S&OP y sistemas. Luego vino Georgia-Pacific, donde ocupé el cargo de Director de la Cadena de Suministro para la división comercial. Llegó COVID y, de repente, todos los aspectos de la planificación se vieron sometidos a tensión.
Hoy dirijo la cadena de suministro de una empresa de lubricantes industriales recién fusionada con 50 plantas y más de 100 coenvasadores. Es una mezcla de operaciones muy automatizadas y muy manuales, lo que hace aún más importante una planificación eficaz y flexible.
R: Nos hizo comprender que no basta con tener un plan estático. Teníamos que descartar nuestras previsiones casi semanalmente. Lo que necesitábamos era la próxima generación de soluciones de planificación de la cadena de suministro basadas en IA, capaces de ejecutar múltiples escenarios de forma rápida y precisa, y de recomendar rutas inteligentes. Ahí es donde entran en juego plataformas como ketteQ.
No se trata sólo de reaccionar, sino de anticiparse y adaptarse con rapidez y confianza. Esta capacidad no existía realmente en las herramientas heredadas. Hoy se está convirtiendo en un requisito básico.
R: Todo el mundo habla de "datos malos", pero yo creo que se trata más bien de falta de visibilidad y facilidad de uso. Los datos suelen existir, pero no son procesables. La mayoría de las empresas disponen de información valiosa, pero no cuentan con las herramientas o interfaces adecuadas para hacerla visible y tomar decisiones rápidas.
Esa es una de las cosas que aprecio de ketteQ: no se trata sólo de tener datos, sino de hacerlos útiles en su contexto. El objetivo es conectar a las personas con la información adecuada en el momento oportuno, sin tener que rebuscar en una docena de informes u hojas de cálculo.
R: Incertidumbre. Los últimos cinco años han traído de todo, desde migraciones de ERP y escasez de mano de obra hasta pandemias y cambios arancelarios. La mayoría de las cadenas de suministro se crearon para ser rentables, no adaptables.
Para sobrevivir hoy en día, hay que diseñar redes flexibles que puedan cambiar el abastecimiento, modificar la capacidad y ajustarse rápidamente cuando cambien las condiciones. Y se necesita una tecnología de planificación que apoye ese nivel de agilidad, en lugar de obstaculizarlo. Ahí es donde destacan herramientas como ketteQ, que no están atornilladas a sistemas antiguos. Están diseñadas específicamente para la volatilidad.
R: Yo destacaría tres grandes cambios:
Los sistemas de planificación deben evolucionar para adaptarse a esta nueva realidad. ketteQ ha hecho un buen trabajo replanteándose cómo puede operar la planificación en todas las funciones de una forma más ágil y basada en escenarios.
R: Me sorprendió la cantidad de herramientas que siguen funcionando con una arquitectura heredada, flexible, anticuada y difícil de modificar. Lo que me impresionó de ketteQ fue su arquitectura fluida y lo rápido que puede adaptarse al modelo de negocio del cliente.
Pero no se trata sólo de la tecnología, sino de la mentalidad. El equipo de ketteQ aborda cada compromiso como una colaboración. Quieren entender su negocio y sus KPI y ayudar a resolver problemas reales, no solo ofrecer un producto.
R: Hay tres cosas que realmente lo diferencian:
R: Lo es todo. Las empresas no pueden esperar 18 meses para obtener resultados. Necesitan soluciones que aporten valor rápidamente, sobre todo en mercados impredecibles.
Con ketteQ, vimos resultados en sólo ocho semanas. Los índices de ocupación mejoraron. El inventario se redujo. Ese tipo de velocidad marca la diferencia, especialmente cuando las partes interesadas están pendientes de cada dólar.
R: Empiece por comprender realmente lo que la empresa quiere conseguir. No se limite a perseguir métricas; comprenda el modelo y la estrategia y, a continuación, diseñe su cadena de suministro para apoyarla.
Y en segundo lugar, trata todo como un viaje de aprendizaje. Cuando empecé, girábamos mandos para mover válvulas. Ahora utilizamos análisis predictivos y soluciones basadas en IA. El ritmo del cambio no hará sino acelerarse. Mantén la curiosidad. Mantente flexible.
R: Que no hemos perdido de vista al cliente. Cada empresa es diferente, y ketteQ sigue evolucionando en función de lo que cada cliente necesita, no solo de lo que el software puede hacer hoy, sino de lo que debería hacer mañana.
Ese compromiso con la flexibilidad, el aprendizaje y la resolución de problemas reales es lo que más me entusiasma. No nos limitamos a añadir usuarios, sino que creamos mejores resultados.
La historia de Jeff nos recuerda que las cadenas de suministro modernas no pueden basarse en un pensamiento estático ni en sistemas rígidos. Necesitan previsión, flexibilidad y socios que comprendan lo que está en juego. De eso trata Supply Chain Rewired, y por eso voces como la de Jeff son más importantes que nunca.
Vea la entrevista completa con Chris Gaffney.
Consulte otros blogs y vídeos de nuestra serie Executive Advisory Board Spotlight, en la que exploramos las ideas y predicciones que configuran el futuro de la planificación de la cadena de suministro.